19 de septiembre de 2025
A partir de 2026, los bonos soberanos de Paraguay emitidos en guaraníes se integrarán al índice GBI-EM de J.P. Morgan. La decisión es consecuencia de dos emisiones en moneda local en el mercado internacional que cumplieron los criterios de elegibilidad.
El GBI-EM es un índice de referencia para fondos de inversión globales en deuda de mercados emergentes. Su efecto es mecánico. Los fondos que replican el índice estarán obligados a comprar deuda paraguaya en guaraníes para alinear sus carteras. Esto crea una demanda estructural por los títulos soberanos.
El resultado es un aumento de la liquidez para el Estado y una potencial reducción de sus costos de financiamiento. La consecuencia principal, sin embargo, recae sobre el sector privado. Se consolida una curva de rendimiento soberana en guaraníes con reconocimiento internacional.
Esta curva es la referencia para fijar el precio de todos los activos financieros de la economía. Sin ella, la valoración de la deuda corporativa a largo plazo es ineficiente.
La existencia de esta referencia permite al sector privado paraguayo acceder a financiamiento de capital a largo plazo en su propia moneda. Las corporaciones pueden emitir sus propios bonos y obligaciones utilizando la curva soberana para fijar tasas de interés transparentes para inversores institucionales locales y extranjeros. Así, se materializan los objetivos que se pretenden con la nueva Ley del Mercado de Valores que está en estudio en el Congreso.
Para los directorios y equipos financieros, esto significa la posibilidad de evaluar la estructuración de financiamiento para proyectos de expansión, nuevas plantas industriales o grandes obras de infraestructura mediante alternativas diferentes al crédito bancario o a complejas emisiones en moneda extranjera. Se abre la posibilidad de financiar estas iniciativas a través del mercado de capitales local, utilizando instrumentos como bonos de proyecto, lo que a su vez potenciará la viabilidad de las Alianzas Público-Privadas (APP) y se anticipa que genere un incremento en la actividad de fusiones y adquisiciones.